¿Qué tan consciente o equilibrado eres en tu
alimentación? Te quedaste pensando… ¿verdad? Además de los datos que nos
exponen los expertos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), poco nos
hablan de aquellas alternativas que nos permiten reconocer los comportamientos
alimenticios saludables para implementar en nuestro día a día.
Lo dice la mentora Amalia Villegas,
exploradora y estudiosa del mundo de la cocina consciente: “Cuando nos
alimentamos, nutrimos nuestro cuerpo físico, emociones y pensamientos”. Esta es
la puerta de entrada para la llamada alimentación consciente, vista por la
experta como “el proceso de darnos cuenta de qué nos estamos comiendo. Es ir
más allá y profundizar en los reales beneficios que nos dan ciertos alimentos”.
Y lo complementa la OMS, cuya definición de
estar bien acude a "un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia", aspecto que se
logra, además, por medio de una sana alimentación. Es por eso que los buenos
hábitos alimenticios no deben ser frases de cajón, al contrario, podrían
prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías coronarias y hasta 7.000 muertes al
año en todo el mundo.
Cabe resaltar que los nutrientes están
divididos en dos grupos: los macronutrientes, del cual hacen parte las grasas,
los carbohidratos, y las proteínas; y los micronutrientes, compuestos por los
minerales y las vitaminas.
Y para reconocer y aprender sobre los
beneficios y perjuicios de estos alimentos, acudimos al mentor Pablo José
Garrido, cocinero y apasionado del buen comer, quien nos brinda algunas claves
para realizar un mercado consciente y así cuidar nuestra salud:

Beneficios de comer saludable