Dice la UNESCO, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que ante los graves
riesgos que corre el futuro de la humanidad y “la propia vida del planeta” por
la crisis climática, es necesario reinventar la educación con “urgencia” para
que esta ayude a afrontar los retos comunes: los actuales y los que se
avecinan.
No solo eso: la pandemia que estuvo vigente de
2020 a 2023 trajo consigo muchos cambios en el ámbito social, con nuevos
hábitos y comportamientos que marcaron un antes y un después en la vida de
todos, entre ellos, el posicionamiento de la virtualidad en el ámbito de la
enseñanza, con la incorporación de herramientas tecnológicas y metodologías de
aprendizaje que sembraron la semilla para el establecimiento de algunas
tendencias que estarán en auge en los próximos años.
La UNESCO, en su informe Reimaginar juntos nuevos futuros: un nuevo contrato social para la
educación, difundido en 2021, expresa que la humanidad debería responderse
a sí misma tres preguntas esenciales para pensar en el futuro de la educación a
2050: ¿qué deberíamos seguir haciendo?, ¿qué deberíamos dejar de hacer? y ¿qué
debería reinventarse de forma creativa?
Así, la entidad planteó algunos posibles
futuros alternativos en la educación a partir de transformaciones disruptivas
que se están presentando en diversas esferas claves y que podrían tener
repercusiones en este sector, entre ellas:
1. La
descarbonización y la ecologización de las economías, en lo cual los niños
y jóvenes de hoy pueden cumplir en el futuro un liderazgo para exigir
acciones reales.
2. La
posibilidad de descubrir cómo hacer realidad las numerosas promesas de las
tecnologías digitales.
3. Afrontar el
reto de crear un trabajo decente centrado en el ser humano a medida que la
inteligencia artificial, la automatización y las transformaciones
estructurales reconfiguran los panoramas laborales.
Por su parte, en el artículo Tendencias 2023: qué será de la educación
del futuro, publicado en diciembre de 2022 en el portal de Forbes en
Argentina y elaborado por Sebastián Divinsky, CEO de EducacionIT, una
plataforma virtual de aprendizaje en ese país, mencionaba cómo ese contexto
había permitido la disrupción de las llamadas edtech, startups enfocadas en
educación, y además auguró cuáles serían los temas que acapararán la atención
en la educación del futuro.
Entre ello, Davinsky mencionó los siguientes
temas:
