La fotografía documental: las imágenes como narrativa de la realidad

Mar 16 / ComfamaPro

Si hay un género de la fotografía que tiene el valor de retratar la realidad de un territorio y de una comunidad de manera fiel, auténtica y testimonial, esa es la fotografía documental, que, como su nombre lo indica, procura que las imágenes queden como documento para la posteridad y como contexto para quienes tendrán la ocasión de verlas en el tiempo.

En el documento Investigar con fotografía documental para el aprendizaje del urbanismo, el patrimonio y el espacio-tiempo contemporáneo, publicado en 2020 por José María Mesías-Lema y Noemí Vásquez López, de la Universidad de A Coruña, se refieren a la fotografía documental como “aquellas imágenes en las que los sucesos frente a la cámara han sido alterados lo menos posible en comparación a lo que hubiesen sido de no haber estado presente el fotógrafo”.

Y agregan que esta se caracteriza por centrarse en cuestiones sociales, posee vocación de denuncia, de cierto activismo sociopolítico, y busca un claro efecto emotivo, bajo una estética directa.

Por esta razón, muchos aficionados y profesionales de la fotografía se inclinan por este género, ya que con él pueden expresar sus puntos de vista respecto a alguna situación social, permitiendo que las imágenes hablen por ellos.

Aprender de una experta de la National Geographic

Sara Aliaga Ticona, más conocida como Sara Wayra, es una comunicadora social boliviana, fotoperiodista, artista y narradora visual con orígen en el pueblo Aymara, una comunidad indígena que habita la meseta andina del lago Titicaca, quien se convertido en una de las fotógrafas documentales con mayor recorrido en Latinoamérica.

Su cuenta de Instagram (@sarawayraphoto), es una galería abierta en la que Sara comparte el trabajo que le ha permitido, entre otras asignaciones, ser reportera de National Geographic Society y de medios y publicaciones de renombre como The New York Times, The Guardian, BBC, El País, Agencia Reuters, Agencia AP, Indigenous Magazine, Revista PoyLatam, Fotoféminas y Kultur Austausch.

La calidad y la sensibilidad con la que hace su trabajo la ha hecho merecedora de numerosos reconocimientos, tales como el Indigenous Photograph Project Grant, en 2022; el Photo Book Award con PhotoEvidence y World Press Photo con COVIDLATAM, en 2021; el tercer lugar en POY Latam, categorías pacientes, en 2021. También resultó ganadora del fondo de emergencia de National Geographic, en 2020, y obtuvo una beca para el entrenamiento de RISC Training (Reports Instructed In Saving Colleagues), parte del festival CONTACT 2020 organizado por Photographer Without Borders, Canadá, en 2019.
 
En su sitio web personal, Sara se define como una narradora visual que concibe la fotografía “como un instrumento social de reconquista identitaria, donde los ejes transversales de mi investigación visual convergen en torno al género y la identidad, los derechos humanos, la crisis climática y el especial impacto que tiene en los pueblos indígenas”.
Además, cuenta que su trabajo se construye en torno a narrativas simbólicas, conceptuales y documentales, con el que pretende elaborar discursos “para la creación de una memoria colectiva visual contemporánea, consciente, ética, que empodere y dignifique”.

Si te interesa la fotografía documental y quisieras comenzar a explorar este oficio de la mano de Sara Wayra, en ComfamaPro tenemos disponible una conversación guiada por esta fotoperiodista boliviana, para que entiendas más acerca de esta labor y cómo podrías iniciar un proceso creativo inspirándote en su experiencia.
Conoce más de esta conversación, ingresa en este enlace y accede a esta con tu cuenta de ComfamaPro.

Recuerda que tenemos más de 1.500 contenidos ilimitados y exclusivos para que aprendas algo nuevo todos los días.
WhatsApp