Si hay un género de la fotografía que tiene el
valor de retratar la realidad de un territorio y de una comunidad de manera
fiel, auténtica y testimonial, esa es la fotografía documental, que, como su
nombre lo indica, procura que las imágenes queden como documento para la
posteridad y como contexto para quienes tendrán la ocasión de verlas en el
tiempo.
En el documento Investigar con fotografía documental para el aprendizaje del urbanismo,
el patrimonio y el espacio-tiempo contemporáneo, publicado en 2020 por José
María Mesías-Lema y Noemí Vásquez López, de la Universidad de A Coruña, se refieren
a la fotografía documental como “aquellas imágenes en las que los sucesos
frente a la cámara han sido alterados lo menos posible en comparación a lo que
hubiesen sido de no haber estado presente el fotógrafo”.
Y agregan que esta se caracteriza por centrarse
en cuestiones sociales, posee vocación de denuncia, de cierto activismo
sociopolítico, y busca un claro efecto emotivo, bajo una estética directa.
Por esta razón, muchos aficionados y
profesionales de la fotografía se inclinan por este género, ya que con él
pueden expresar sus puntos de vista respecto a alguna situación social,
permitiendo que las imágenes hablen por ellos.

Aprender
de una experta de la National Geographic
Sara Aliaga Ticona, más conocida como Sara
Wayra, es una comunicadora social boliviana, fotoperiodista, artista y
narradora visual con orígen en el pueblo Aymara, una comunidad indígena que
habita la meseta andina del lago Titicaca, quien se convertido en una de las
fotógrafas documentales con mayor recorrido en Latinoamérica.
Su cuenta de Instagram (@sarawayraphoto),
es una galería abierta en la que Sara comparte el trabajo que le ha permitido,
entre otras asignaciones, ser reportera de National Geographic Society y de
medios y publicaciones de renombre como The New York Times, The Guardian, BBC,
El País, Agencia Reuters, Agencia AP, Indigenous Magazine, Revista PoyLatam,
Fotoféminas y Kultur Austausch.
La calidad y la sensibilidad con la que hace
su trabajo la ha hecho merecedora de numerosos reconocimientos, tales como el
Indigenous Photograph Project Grant, en 2022; el Photo Book Award con
PhotoEvidence y World Press Photo con COVIDLATAM, en 2021; el tercer lugar en
POY Latam, categorías pacientes, en 2021. También resultó ganadora del fondo de
emergencia de National Geographic, en 2020, y obtuvo una beca para el
entrenamiento de RISC Training (Reports Instructed In Saving Colleagues), parte
del festival CONTACT 2020 organizado por Photographer Without Borders, Canadá,
en 2019.
En su sitio web personal, Sara se define como
una narradora visual que concibe la fotografía “como un instrumento social de
reconquista identitaria, donde los ejes transversales de mi investigación
visual convergen en torno al género y la identidad, los derechos humanos, la
crisis climática y el especial impacto que tiene en los pueblos indígenas”.
Además, cuenta que su trabajo se construye en
torno a narrativas simbólicas, conceptuales y documentales, con el que pretende
elaborar discursos “para la creación de una memoria colectiva visual
contemporánea, consciente, ética, que empodere y dignifique”.
Si te interesa la fotografía documental y
quisieras comenzar a explorar este oficio de la mano de Sara Wayra, en
ComfamaPro tenemos disponible una conversación guiada por esta fotoperiodista
boliviana, para que entiendas más acerca de esta labor y cómo podrías iniciar
un proceso creativo inspirándote en su experiencia.
Conoce más de esta conversación, ingresa en
este enlace y accede a esta con tu cuenta de
ComfamaPro.
Recuerda que tenemos más de 1.500 contenidos
ilimitados y exclusivos para que aprendas algo nuevo todos los días.