¿Cómo han evolucionado las condiciones laborales de los trabajadores en la historia?

Hoy parece utópico pensarlo de esa manera,
pero en algún momento de la historia, los trabajadores fueron considerados
cosas y no personas. Fue la época conocida como el esclavismo, en la Edad
Antigua, cuando estuvieron en su furor los imperios, por allá entre los años
5.000 a. C. y 500 d.C.
Eran otras épocas, es cierto, pero sirven para
dar cuenta de cuánto han evolucionado las condiciones laborales de los
trabajadores hasta la actualidad, cuando en las empresas se habla de bienestar,
de beneficios, de incentivos y de felicidad como fórmulas para atraer y retener
talento, y aumentar los índices de productividad.
¿Qué son las relaciones laborales?
Antes de explicar la evolución, bueno es saber
a qué nos referimos con una relación laboral para tener claridad respecto a las
condiciones en las cuales se ejerce un trabajo.
El IEBSchool explica en su blog que una
relación laboral es aquella que se establece entre tres elementos esenciales:
el trabajo, el salario o sueldo, y el proceso productivo.
“Las relaciones laborales se dan entre dos
personas. Por un lado, el trabajador, que es quien aporta el trabajo. Por otro
lado, el empleador, empresario, empresa, persona física o jurídica, que es
quien aporta el capital y el proceso productivo”, describe la institución.
En la actualidad estas relaciones se rigen por
un contrato de trabajo, pero en la historia esto no siempre fue así. Según el
artículo Historia de las relaciones
laborales, publicado en el blog del Centro Europeo de Postgrado y Empresa,
Ceupe, recuerda que después del esclavismo, que fue la primera forma de
relacionamiento o de dependencia laboral, hubo otras maneras en que se fueron
regulando estas condiciones:
1. La
“Locatio”: “Era un tipo de relación del derecho romano por el cual se
arrendaban esclavos, obras (compromiso de realizarlas en precio y plazo convenidos),
o servicios (prestación de trabajo por cuenta ajena, a cambio de una
remuneración, en relación con el tiempo trabajado)”.
2. El
Feudalismo: “En la Edad Media, el señor feudal tiene en sus manos una
concentración fuerte de poderes públicos y privados. Dispone de dos tipos
de vasallos: los nobles y guerreros que luchaban a sus órdenes, y los que,
con dependencia servil, le entregan los frutos de la tierra a cambio de
recibir el sustento y protección para su familia.
3. Los gremios:
“Con la aparición y desarrollo de las ciudades, aparece la actividad
artesanal, con prestación de servicios en régimen de libertad. Se trataba
de trabajadores libres por cuenta ajena que se asocian formando gremios
que regulan el trabajo de los miembros y lucha por defender su postura
monopolística frente a terceros.
Las condiciones laborales comenzaron a
formalizarse a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII, cuando
aparecen las máquinas y en el entorno político de la época se vela por proteger
los principios de libertad e igualdad, ante la ausencia de regulaciones
laborales que restringieran, por ejemplo, los horarios extendidos con jornadas
superiores a las 14 horas diarias o la relación de dependencia que asemejaba la
época del esclavismo. Ese periodo fue conocido como el liberalismo, de acuerdo
con el artículo de Ceupe.
Hasta la década de los años 20 del siglo XX
que surgen los primeros jefes de personal en algunas empresas de Estados
Unidos, que de algún modo regularon las condiciones laborales, incorporando a
los procesos de selección análisis de aptitudes y destrezas de los aspirantes a
las vacantes, y políticas de bienestar laboral pensando en que los trabajadores
se sintieran cómodos realizando sus labores, con sus derechos y deberes claros.

El derecho a pensionarse
En la evolución de las condiciones laborales
de los trabajadores, uno de los beneficios legales que se les concedió como
contraprestación por la prestación sus servicios a las empresas fue el derecho
a obtener una pensión y garantizar su protección y la de sus familiares durante
la vida laboral y después de la edad de retiro, como explica Colpensiones.
En Colombia, en la actualidad, las personas se
pueden pensionar tras cumplir dos requisitos: completar 1.300 semanas
cotizadas, que equivalen a cerca de 26 años, y llegar a los 57 años, en el caso
de las mujeres, y 62 en los hombres, aunque también existen otros eventos que
pueden anticiparles este derecho.
En la conversación sobre Pensiones, Cristian
Acevedo, abogado especialista en seguridad social y derecho laboral, y magíster
en derecho del trabajo, explicó que el desarrollo de los sistemas pensionales
nació de una necesidad de proteger a los trabajadores en tres eventos:
- La vejez, al llegar al límite de edad establecido en los requisitos
- La invalidez, al perder las capacidades laborales
- Sobrevivencia,
que protege al núcleo familiar ante la muerte del trabajador.
Cualquier persona, señala Acevedo, está expuesta a estos riesgos, sin importar su edad y por eso es necesario que cuente con una protección en caso de que alguno se materialice. Por eso la ley establece unas reglas claras que les permite acceder a unos beneficios pensionales, para resolver su situación y conseguir una prestación que cubra el gasto o la pérdida.
Esta ha sido, quizás, una de las evoluciones de las condiciones laborales más importantes, dado que les ofrece un derecho a todas las personas, pero en especial a las más vulnerables y a aquellas familias en las que solo uno de sus integrantes es quien provee los ingresos y dependen de él para su subsistencia económica.
En la conversación, además, Cristian Acevedo aclara algunas de las inquietudes más frecuentes de los trabajadores respecto a las pensiones, tales como:
- ¿Elegir un fondo de pensiones público o privado
- ¿Cuáles son las reglas de juego según el tipo de fondo que se elija?
- ¿Cómo se calcula el monto del valor de la pensión que se recibirá al cumplir con los requisitos?
Como recomendación puntual, el experto afirma
que lo más importante es asesorarse con quienes más saben del tema de
pensiones, para tomar una decisión acertada y, lo más importante, que le
asegura su protección en el futuro.
Si deseas ver la conversación completa, accede
a tu cuenta de ComfamaPro e ingresa a este enlace.

ComfamaPro
Ayuda y soporte
Te informaremos una vez estemos activos nuevamente.