Iniciar y gestionar un proyecto cultural y
artístico es una tarea demandante que puede volverse agotadora si no cuentas
con un equipo que esté en capacidad de apoyarte en la ejecución de las
múltiples tareas que tienes al frente, y muy frustrante si no logras generar el
el alcance que esperas a pesar del esfuerzo que realicen. Para expandir ese
impacto, es fundamental conseguir el acompañamiento de unos aliados con los que
conectes en un mismo propósito y que fortalezcan tu propuesta.
Erika Börjesson Muñoz, directora de la
fundación Viajelogía y mentora de la masterclass Conecta iniciativas culturales y creativas con
potenciales aliados, está convencida de que podemos transformar el
mundo a partir de cambios profundos y culturales, y el sector artístico y
cultural tiene un rol clave para hacerlo posible. Sin embargo, uno de los retos
que este ha tenido que afrontar a través del tiempo ha sido el de crear
proyectos sostenibles y duraderos que permanezcan por mucho más tiempo en el
mercado y logren un mayor impacto.
Una forma de fortalecer su propuesta es
mediante la conexión con potenciales aliados que ayuden al sector a llegar más
lejos. La consecución de patrocinadores e inversionistas y el cierre de
alianzas y colaboraciones es un mecanismo que multiplica esfuerzos, suma
voluntades y enriquece las propuestas de distintas maneras.
Hay un dicho que dice que si caminas solo,
llegarás más rápido, pero si lo haces con alguien llegarás más lejos. Encontrar
a esos cómplices que crean en tu idea y te ayuden a que crezca y se consolide,
debe ser una prioridad en tus gestiones, sin olvidar que tú también debes
aportarles a ellos para que sea una ganancia colectiva.
¿Cómo
hacer para conectar con esos aliados?
En la masterclass que dirige, Érika propone
algunas estrategias y técnicas que te servirán para hallar esos aliados. Te
compartimos sus recomendaciones:

- Antes de
abordarlos, tienes que tener muy claro el propósito y los objetivos de tu
proyecto. También sus fortalezas y lo que necesitas para hacerlo realidad
o para fortalecerlo. Preparar la presentación que vas a hacer para
contarles de qué trata tu idea es el primer paso para convencerlos y
enamorarlos de que sean tus cómplices.
- Conoce muy
bien a tu aliado, antes de que le toques su puerta. Ese será un factor
clave en la conversación que sostengas con esa empresa o esa persona. Si
no sabes qué te puede aportar, ¿cómo harás para pedirle que te apoye?
3. Hay tres pasos que Érika propone seguir en este proceso:
- Observar quiénes están ejecutando o apoyando proyectos similares al
tuyo. Hazlo desde lo más cercano a tu entorno hasta lo
más distante, primero por tu barrio o tu ciudad, y luego en otros lugares más
alejados, incluso en el exterior. En esa ruta tendrás la posibilidad de conocer
propuestas o negocios que conecten con tu propósito y que les pueda interesar
establecer una alianza contigo. Existen algunas
plataformas, la mayoría de pago, que te ayudan a identificar posibles aliados.
Esta puede ser una buena manera de conectar con ellos.
- Cuando tengas la información
anterior de esos potenciales aliados, analízala.
Indaga en sus redes sociales o en sus sitios web, revisa informes,
estadísticas, reportes, noticias, todo lo que te sirva para ampliar su
contexto. Clasifica ese contenido de acuerdo a variables como ubicación,
propósito, clientes, etc.
En este análisis
cabe la posibilidad de que busques convocatorias de cooperantes internacionales
a las cuales estés en capacidad de aplicar y qué requieres diligenciar para
postularte. Este es otro camino para encontrar apoyos y alianzas.
- Que no te dé miedo conversar y dialogar. Es normal sentir ese temor, pero si tienes
suficiente información acerca del aliado al cual quieres contactar y estás
convencido de que tu propuesta conecta con su propósito, puedes enviarle un
correo o llamarlo y solicitarle que te brinde un espacio para que te conozca.
Si quieres ampliar estas recomendaciones y
conocer otras adicionales por parte de Érika, te invitamos a ingresar a la
masterclass y fortalecer tus habilidades en este aspecto.