Las mujeres, en promedio, menstrúan durante 40
años de sus vidas, estima la Oficina para la Salud de la Mujer del Gobierno de
Estados Unidos, es decir que deben convivir con este ciclo natural la mayor
parte de su existencia, si tenemos en cuenta que la expectativa de vida en la
actualidad para ellas es de 72 años, dice la Organización Mundial de la Salud.
En la mayoría de los casos lo deben hacer casi desde su infancia, pues se
calcula que este puede iniciar a los nueve años, aunque los doce es la edad
promedio.
Si esto es así, ¿por qué este tema avergüenza
a algunas personas que prefieren evitarlo en vez de afrontarlo y tratarlo como
lo que es: algo natural y parte de la dignidad humana de las mujeres?
Hay datos preocupantes: en algunos países,
como México (un país con una cultura muy semejante a la colombiana), solo el 5
% de los padres hablan con sus hijas adolescentes sobre la menstruación, según
el Fondo de Población de las Naciones Unidas señaló en enero de 2022 que, en
México, y solo el 16 % de las niñas y mujeres adolescentes saben qué es y en
qué consiste este ciclo natural.
La ONU considera que la menstruación está
ligada, directamente, con los derechos humanos, y que las burlas, la exclusión
y la vergüenza que las personas sienten cuando hablan sobre este tema socava su
dignidad, lo cual no debería ocurrir. De allí la importancia de generar espacios
de conversación que permitan aclarar dudas y resolver las inquietudes que
surjan respecto a una circunstancia tan natural como lo es vivir.
