¿Por qué nos da vergüenza hablar sobre la menstruación?

Mar 7

Las mujeres, en promedio, menstrúan durante 40 años de sus vidas, estima la Oficina para la Salud de la Mujer del Gobierno de Estados Unidos, es decir que deben convivir con este ciclo natural la mayor parte de su existencia, si tenemos en cuenta que la expectativa de vida en la actualidad para ellas es de 72 años, dice la Organización Mundial de la Salud. En la mayoría de los casos lo deben hacer casi desde su infancia, pues se calcula que este puede iniciar a los nueve años, aunque los doce es la edad promedio.  

Si esto es así, ¿por qué este tema avergüenza a algunas personas que prefieren evitarlo en vez de afrontarlo y tratarlo como lo que es: algo natural y parte de la dignidad humana de las mujeres?

Hay datos preocupantes: en algunos países, como México (un país con una cultura muy semejante a la colombiana), solo el 5 % de los padres hablan con sus hijas adolescentes sobre la menstruación, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas señaló en enero de 2022 que, en México, y solo el 16 % de las niñas y mujeres adolescentes saben qué es y en qué consiste este ciclo natural.

La ONU considera que la menstruación está ligada, directamente, con los derechos humanos, y que las burlas, la exclusión y la vergüenza que las personas sienten cuando hablan sobre este tema socava su dignidad, lo cual no debería ocurrir. De allí la importancia de generar espacios de conversación que permitan aclarar dudas y resolver las inquietudes que surjan respecto a una circunstancia tan natural como lo es vivir.

A propósito del Mes de los Derechos de la Mujer, ¿qué tal si hablamos sobre este tema?

Existen muchos mitos alrededor de la menstruación. Que es sucia y peligrosa, que limita las capacidades de las mujeres, que las que no menstrúan no son mujeres verdaderas, que genera mal humor y mal genio, o que es solo un asunto de mujeres y no debe ser tratado en público.

En la microcápsula “Menstruación consciente”, disponible con la suscripción a ComfamaPro, la mentora Carolina Ramírez explica que es importante aclarar estos y otros mitos que existen alrededor de este ciclo natural y que hace que muchas personas se sientan estigmatizadas en algunos espacios.  

Indagar sobre esta experiencia y hacerse preguntas es el primer paso para aclarar conceptos. ¿Es cierto que la menstruación duele y que hace que las mujeres sean más sensibles, que cuando una niña menstrúa es porque ya dejó la infancia y que la sangre es mala?

Al final, las respuestas que se obtengan amplían el conocimiento y les permiten a las personas –porque no solo es un tema para las mujeres– desarrollar una mayor conciencia frente al tema y contar con los argumentos necesarios para evitar la desinformación.