Si todos vemos lo mismo en la pantalla, ¿por qué tenemos apreciaciones diferentes sobre las películas de cine?

May 18

Ir a cine o ver una película en alguna de las plataformas de streaming es uno de los planes preferidos de los colombianos, no en vano, durante 2022 fueron 37,7 millones de espectadores los que fueron asistieron a alguna sala en el país[1] y uno de cada tres hogares cuenta con una aplicación para consumir contenidos audiovisuales[2], como Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Paramount+, Star+, Pluto TV, entre muchas otras.

Cualquiera que sea el medio que se elija para disfrutar de esta experiencia, la posibilidad de sumergirse en una historia que por medio de las imágenes nos transporta en el tiempo y nos remite a un universo único, es lo que permite despertar muchas emociones en los espectadores, dice Juliana Ospina Álvarez, comunicadora social-periodista y especialista en Guion Cinematográfico en Argentina.

Esta es una de las razones por las cuales, aunque todos vemos el mismo resultado en la pantalla, tenemos opiniones encontradas respecto a un mismo título. ¿Te has cuestionado sobre por qué a algunos no les gusta una película que a ti te encantó? Esa es la magia del cine, que todos conectamos con las historias de manera diferente: algunos sentirán miedo o esperanza, otros alegría o tristeza, unos odio y muchos amor, solidaridad, comprensión, solidaridad.

Además, tenemos muchas opciones para elegir: no hay datos oficiales, pero se calcula que, en un año, en el mundo se llegan a estrenar hasta 5.000 películas. ¿Cuántas de ellas alcanzaremos a ver en nuestras vidas?
[1] Proimágenes Colombia
[2] Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, 2022

Sumergirse en el arte

La experiencia es mucho más envolvente cuando tenemos un mayor contexto de cómo se desarrollan esas historias y qué ocurre detrás de cámaras para que se plasmen esas imágenes que vemos en pantalla. Boyhood, filme que estuvo nominado a la Mejor Película en la entrega de los Premios Óscar en 2015, tardó doce años en su rodaje. ¿Te imaginas lo que tuvo que suceder durante esa producción para lograr el resultado que vimos en las dos horas y 43 minutos que dura su proyección?

Una de las razones por las cuales no siempre coincidimos en nuestros conceptos sobre una misma película es porque existe algo que se llama la apreciación cinematográfica, y es la manera mediante la cual abordamos la historia y lo que sucede detrás de esta. Tener la capacidad de identificar los tipos de planos, los ángulos de cámara y sus movimientos, la dirección, la forma y el estilo en la película puede hacer la diferencia.

Juliana Ospina Álvarez dirige el curso “Claves para ver mejor el cine”, que está disponible en ComfamaPro. En este aprenderás a disfrutar y comprender todo tipo de cine, y expandirás tus conocimientos para que tengas conversaciones más profundas y con argumentos para dar tus opiniones sobre algún filme que te haya impactado.

Estamos seguros de que después de hacer este curso, cambiará la manera en la que verás cine y de gozar con esta experiencia que mueve emociones y estimula tus sentidos.